El estrés no solo te agota: también puede activar enfermedades autoinmunes - Farmacia Con Sentido

Publicado el 10/Jul/2025

 El estrés crónico y su impacto silencioso en enfermedades autoinmunes y cardiovasculares

Diversos estudios médicos han demostrado que el estrés crónico no solo afecta el estado emocional, sino que puede ser un detonante silencioso de enfermedades como lupus, artritis reumatoide, fenómeno de Raynaud, hipertensión arterial y problemas cardíacos. En México, donde la carga laboral y el acceso limitado a servicios de salud complican la prevención, estar informado puede marcar la diferencia.

El estrés prolongado tiene efectos profundos en el cuerpo humano, y actualmente es reconocido por la medicina como un factor de riesgo importante en el desarrollo y agravamiento de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y hormonales.

Cuando una persona se encuentra bajo presión constante, su organismo libera una cantidad excesiva de cortisol y otras hormonas que afectan directamente el sistema inmunológico. En personas genéticamente predispuestas, esto puede detonar enfermedades como:

  • Lupus eritematoso sistémico

  • Artritis reumatoide

  • Fenómeno de Raynaud

  • Tiroiditis autoinmune

  • Hipertensión arterial

  • Arritmias o palpitaciones

En mujeres jóvenes, estas condiciones suelen pasar desapercibidas o confundirse con agotamiento o ansiedad. Sin embargo, la persistencia de síntomas como dolor articular, fatiga constante, pérdida de cabello, sensibilidad al frío o alteraciones en la piel pueden indicar que el estrés está pasando factura a la salud física.

🔎 ¿Qué hacer?

Especialistas recomiendan tomar medidas desde los primeros síntomas. Consultar con un reumatólogo, neurólogo o endocrinólogo puede ayudar a confirmar o descartar un diagnóstico temprano.

Además, el tratamiento oportuno con medicamentos específicos permite controlar los brotes y evitar complicaciones mayores.

💊 Farmacia Con Sentido te apoya en este proceso

Contamos con medicamentos especializados como:

  • Rituximab

  • Hidrocortisona

  • Micofenolato

  • Adalimumab

  • Metotrexato

  • Azatioprina

¿Necesitas asesoría?