Aspectos técnicos a considerar al utilizar hipoclorito de sodio para el tratamiento del agua - Galvanoquímica® Mexicana

Publicado el 17/Oct/2024

 El hipoclorito de sodio es uno de los desinfectantes más usados en el tratamiento del agua, ya que es eficaz para eliminar microorganismos patógenos y otros contaminantes. Sin embargo, para garantizar su uso eficiente y seguro, es crucial tener en cuenta varios aspectos técnicos que contribuyen a la reducción de riesgos, tanto para los operadores como para el medio ambiente. A continuación, se detallan los principales factores a considerar en su aplicación industrial.

Concentración y dosificación adecuada

El hipoclorito de sodio se comercializa en diferentes concentraciones, generalmente entre 5% y 15% de cloro activo. Es imprescindible ajustar la dosificación en función de las características del agua a tratar, como la carga orgánica específica y la presencia de contaminantes. Una sobredosificación puede provocar la formación de subproductos indeseables, como trihalometanos, mientras que una dosificación insuficiente compromete la desinfección.

Para determinar la dosis adecuada, es importante realizar pruebas de demanda de cloro, teniendo en cuenta el pH, la temperatura y la presencia de sólidos en suspensión, ya que estos factores afectan la eficacia del cloro.

Control de pH

El pH del agua es un factor clave en la eficacia del hipoclorito de sodio. A valores de pH más bajos, el ácido hipocloroso (HOCl) es la forma predominante de cloro activo, maximizando la capacidad desinfectante. En cambio, a pH alto (superior a 8), predomina el ion hipoclorito (OCl).

El rango de pH ideal para el tratamiento de agua con hipoclorito de sodio es entre 6,5 y 7,5. Mantener este equilibrio asegura que el hipoclorito funcione eficazmente sin generar un exceso de cloro residual.

Almacenamiento y estabilidad del producto

El hipoclorito de sodio es sensible a factores como la temperatura, la luz solar y la presencia de contaminantes metálicos. Estos elementos pueden acelerar su descomposición, reduciendo su concentración de cloro activo y por tanto su eficacia.

Para maximizar su vida útil, se aconseja almacenarlo en depósitos opacos o en lugares oscuros, a temperaturas frescas (inferiores a 25°C). ), con ventilación adecuada. Además, es mejor utilizar materiales compatibles, como PVC o polietileno, para evitar reacciones no deseadas con los tanques de almacenamiento.

Formación de subproductos

El uso de hipoclorito de sodio puede dar lugar a la formación de subproductos de la desinfección (DBP), como trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos (HAA), que pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente. La formación de estos subproductos es más probable en aguas que contienen materia orgánica.

Para reducir estos efectos, se recomienda controlar estrictamente las dosis de este químico y optimizar el pretratamiento del agua, eliminando sólidos y materia orgánica antes de aplicar cloro.

Monitoreo y control del cloro residual

Para garantizar un tratamiento efectivo del agua, es esencial monitorear continuamente los niveles de cloro residual. Un nivel adecuado garantiza que el agua permanezca desinfectada durante toda su distribución.

Los sistemas de medición automática, como los analizadores en línea, pueden proporcionar datos en tiempo real sobre los niveles de cloro, permitiendo ajustes inmediatos en la dosificación de cloro y garantizando el cumplimiento normativo.

En Galvanoquímica Mexicana te ofrecemos el apoyo adecuado en tus compras de este químico, de nuestro amplio catálogo de la familia del sodio, como benzoato de sodio, carbonato de sodio, fluoruro de sodio, sulfato de sodio y otros componentes químicos, esenciales en la industria. Disponemos de servicios especiales de dilución y entregas en flota propia. Contacta aquí.

¿Necesitas asesoría?