En 2010, en México la producción de ácido clorhídrico fue de 141,489 toneladas.
Usos
Este ácido tiene usos muy amplios, desde la limpieza de tuberías hasta usos en la producción de alta fructosa, fabricación de medicamentos, colorantes, pigmentos, cloruro férrico y cloruro de calcio; es utilizado en decapado de acero, acidificación de pozos petroleros, tratamiento de minerales e hidrólisis de proteínas y carbohidratos. Existen además cerca de 110 procesos de manufactura química que utilizan este ácido como materia prima. Sin embargo, el uso más importante a nivel mundial y que consume cerca del 74% de la producción es la fabricación de compuestos orgánicos.
Propiedades
Miscible en agua, produce vapores irritantes. Reacciona vilentamente con: aluminio, aminas, carburos, hidruros, flúor, metales, permanganato de potasio, soluciones de hidróxidos alcalinos, etc.
Obtención
El ácido clorhídrico puede ser obtenido por una gran variedad de reacciones, existen cerca de 40 procesos industriales que generan este ácido como subproducto, los ejemplos típicos son las reacciones de cloración o intercambio de halógenos, por ejemplo la manufactura de clorohidrocarburos alifáticos y aromáticos; sin embargo la más importante de ellas es la reacción de cloruro de sodio y ácido sulfúrico, donde se obtienen cantidades menores al 2%. La mayor parte del ácido clorhídrico producido en E.U.A, Europa Occidental y Japón es generado como subproducto. Este compuesto también puede ser obtenido mediante la reacción de cloro e hidrógeno, que es el método más común para su producción.
Identificadores Químicos del Acido Clorhidrico
Número CAS Número registrado CAS
7647-01-0
Sinonimias del Acido Clorhidrico
Sinonimias
Ácido muriático (grado técnico y de concentraciones altas).
Peligrosidad del Acido Clorhidrico
Número RTECS Registro de Efectos Tóxicos de Sustancias Químicas
MW4025000
Frases-R Frases numeradas y combinaciones de frases usadas para describir los riesgos atribuidos a una sustancia o preparado peligroso.
R34 R37
Frases-S Frases numeradas y combinaciones de frases usadas para indicar los consejos de utilización y prudencia básicos para trabajar con sustancias o preparados peligrosos.
S26 S36 S45
Inhalación
Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio además de bronquitis crónica.
Piel
Puede producir quemaduras, úlceras, irritación.
Ojos
Puede producir necrósis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal y úlcera nasal.
Recomendaciones del Acido Clorhidrico
Primeros Auxilios
1)Inhalación: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiración artificial y atención médica, 2)ingestión: No provocar vómito y si la persona esta conciente dar a beber agua, 3)contacto con piel. quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua, si los sìntomas empeoran pedir asistencia médica., 4) contacto con los ojos: lave con cuidado y suficiente agua durante 15 min (de tener lentes de contacto, quitarlos, no poner ninguna sustancia sin indicaciòn del médico.
Primeros Auxilios del Acido Clorhidrico
En caso de fuego
La mayoría de las espumas puede reaccionar produciendo gases tóxicos y corrosivos. En fuegos pequeños usar: CO 2 (excepto cianidas), polvo químico, y espuma resistente a alcohol. En incendios grandes usar: spray de agua y espuma resistente al alcohol.
En caso de fuego del Acido Clorhidrico
Ropa Protectora
Utilice lentes de seguridad, guantes, protección respiratoria y bata.
Propiedades físicas del Acido Clorhidrico
Fórmula semidesarrollada
HCl
Punto de inflamabilidad El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire.
No inflamable.
Densidad
1.21 g/cm 3
Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton
36,46 g/mol
Punto de fusión Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
-70 ºC
Punto de ebullición Temperatura que debe alcanzar una substancia para pasar del estado líquido al estado gaseoso.
123.0 °F a 760.0 mm Hg
Apariencia
Líquido incoloro o levemente amarillo.
Propiedades químicas del Acido Clorhidrico
Solubilidad en agua Medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en agua.