Las bases por sí solas no cubren todas las necesidades que se exigen en la actualidad a los aceites para motor, por lo cual son formuladas con químicos, conocidos como aditivos que son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles propiedades o para suprimir o reducir otras que les son perjudiciales.
La forma más rápida de encontrar proveedores de Aditivos para aceites lubricantes sin costo ni compromiso!
Al llenar la solicitud de información se la enviaremos a todos los proveedores registrados.
Son sustancias químicas que se añaden a las bases lubricantes, con el fin de darle o de mejorarle determinadas propiedades y así obtener aceites con cualidades específicas. Hoy en día todos los tipos de aceites contienen al menos un aditivo, el porcentaje por volumen de aditivos utilizados en un aceite varía de 0.1 (aceites para transformadores) y el 30% (aceites automotores) por volumen.
Los aditivos pueden dividirse en dos grandes grupos, según los efectos que producen:
Inhibidores destinados a retardar la degradación del aceite actuando como detergentes-dispersantes, antioxidantes, anticorrosivos, agentes antidesgaste, agentes alcalinos y agentes antiemulsificadores.
Aditivos que mejoran las cualidades físicas básicas con acción sobre el índice de viscosidad, el poder antiespumante, el sellado, la oleosidad, la extrema presión y la rigidez dieléctrica.
La clasificación anterior no quiere decir que para conseguir cada cualidad sea preciso la mezcla de un aditivo diferente, ya que en el mercado existen productos que proporcionan varias ventajas simultáneamente.
Los aditivos se utilizan en la formulación y fabricación de aceites minerales, sintéticos y vegetales, para dar o mejorar las propiedades de estos.
Disminuyen la velocidad a la cual ocurren determinadas reacciones por ejemplo la oxidación del aceite durante su periodo de servicio.
Mejora la estabilidad de la película lubricante garantizando que cambia menos con las variaciones de la temperatura durante la operación.
Protege las superficies lubricadas de la agresión de ciertos contaminantes como el agua, ácidos, entre otros.
Mejora las propiedades físico-químicas del aceite o le proporciona nuevas.
Protege la maquinaria del ataque de los productos de la combustión y/o de las posibles fallas del combustible o lubricante.
Mejora o añade más propiedades físicas al lubricante, tal como mejorar la fluidez del aceite.
Mejoradores de índice de viscocidad | Mejoran la relación de viscosidad-temperatura del aceite, esto es que la viscosidad del aceite cambie poco con las variaciones en la temperatura de operación. Estos aditivos tienen la capacidad de controlar los posibles cambios de viscosidad, debido a efectos de la temperatura. Son generalmente polímeros de alto peso molecular (50.000-125.000 g/mol ) que a bajas temperaturas tienen su cadena ovillada y a medida que la temperatura aumenta se va extendiendo, aumentando de esa forma la viscosidad del aceite |
Depresores del punto de fluidez | Empleados en aceites parafínicos con el fin de que se puedan utilizar a temperaturas mucho más bajas que si solo se utilizara la base lubricante. Las parafinas que están en el lubricante tienden a cristalizar a medida que baja la temperatura, lo cual trae como consecuencia la disminución de fluidez del aceite. Estos aditivos retardan la cristalización de las parafinas cambiando la forma y tamaño de los cristales mediante un efecto de adsorción, sin interferir con las propiedades del aceite. Ellos pueden ser materiales poliméricos o no-poliméricos. |
Inhibidores de la oxidación (antioxidantes) | Para retardar la oxidación del aceite, es decir, retrasan el envejecimiento prematuro del lubricante, aún cuando se este utilizando una base lubricante apropiadamente refinada. Los aditivos antioxidantes retardan la degradación y son en su mayoría aminas, fenoles, ditiofosfatos, sulfuros, etc. |
Inhibidores de la corrosión (anticorrosivos) | Protegen los metales no ferrosos susceptibles a la corrosión por la acción de ácidos presentes en el aceite, los cuales pueden tener su origen en los ácidos orgánicos generados por la oxidación del aceite y/o por los ácidos provenientes del proceso en el cuál está involucrado el funcionamiento de la máquina. |
Inhibidores de la herrumbre (antiherrumbre) | La corrosión es el resultado del ataque químico a las superficies metálicas. En el caso de metales ferrosos, este tipo de corrosión se llama herrumbre. Estos aditivos se emplean para proteger las superficies ferrosas (hierro y acero) contra la formación de óxidos cuando están expuestas al agua o aire húmedo, evita la formación de óxido en las paredes metálicas internas del motor y la condensación de vapor de agua. El mecanismo de acción de estos aditivos se basa en la formación de una película hidrófoba, que se adhiere a la superficie del metal evitando así el ataque del agua. La efectividad de estos aditivos depende de varios factores: fuerza del enlace polar entre el aditivo y el metal, naturaleza de las mono capas formadas, temperatura y características del aceite base. |
Antiemulsionantes | Se utilizan para separar el agua del aceite cuando esta contamina. |
Mejoradores del poder detergente | Son los encargados de arrancar los depósitos de suciedad, fruto de la combustión (detergente). Son sustancias que actúan como el jabón común que dispersa o peptiza las partículas de sucio. En los lubricantes, los detergentes mantienen en suspensión las partículas contaminantes, evitando la formación de depósitos como lacas, barnices, lodo y hollín los cuales son originados en el motor por los productos de combustión incompleta y por la descomposición oxidativa del aceite. Además neutralizan los productos acídicos resultantes de los dos procesos mencionados anteriormente: oxidación del aceite y combustión incompleta. |
Mejoradores del poder dispersante | Son los encargados de transportar la suciedad arrancada por los aditivos detergentes hasta el filtro o cárter del motor. Estos aditivos tienen una función similar a los detergentes ya que también son anfifilos, con la diferencia de que no contienen metales, por lo cual son conocidos como "dispersante sin cenizas" y controlan principalmente la formación de lodos. |
Antiespumantes | Unen las burbujas del aire que se encuentran en suspensión en el aceite produciendo puntos débiles en ellas lo que hace que se revienten formando burbujas más grandes las cuales suben más rápidamente a la superficie del depósito y por lo tanto se liberan, esto es, evitan la oxigenación del lubricante por cavitación reduciendo la tensión superficial. La formación de espuma en un lubricante es motivo de serios problemas, debido a que la capacidad lubricante del aceite disminuye y favorece su oxidación. Afortunadamente pequeñas cantidades de varias siliconas pueden controlar muy bien la formación de espuma, rompiendo la interfase líquido-aire, como las polidimetilsiliconas más usadas en aceite de motor. |
Antidesgaste (AW) | Se utilizan para reducir la fricción sólida y el desgaste adhesivo cuando se tienen condiciones de película límite. Las sustancias químicas que previenen el desgaste entre dos superficies metálicas en movimiento han sido identificadas como "aditivos portadores de carga" los aditivos antidesgaste son los que se adsorben sobre la superficie metálica y luego reaccionan con las asperezas formando una película protectora órgano-metálica, evitando así el contacto metal-metal. Estos operan bajo condiciones de lubricación mixta y a cargas y temperaturas bajas. Los principales representantes de estos aditivos son: los alcoholes, los ésteres, las aminas y las amidas; pero para aceite de engranaje los fosforados son los más usados. |
Extrema Presión (EP) | Forman una fina película en las paredes a lubricar. Se emplean mucho en lubricación por barboteo (Cajas de cambio y diferenciales). Son compuestos químicos que reaccionan con el metal, formando una película inorgánica, bajo condiciones de lubricación límite. Los aditivos EP más usados en la industria son los monosulfuros, disulfuros de alquilos de arilos, las olefinas sulfuradas y los ésteres de ácidos grasos insaturados sulfurados de un metal. Los compuestos órgano-sulfurado pueden actuar como aditivos AW y EP, dependiendo bajo cuales condiciones de lubricación esté el sistema. La habilidad de estos compuestos para prevenir el desgaste está asociada con la tendencia del aditivo a formar películas de sulfuros con el metal bajo condiciones de fricción. |
Espesantes | Es un compuesto de polímeros que por acción de la temperatura aumentan de tamaño aumentando la viscosidad del lubricante para que siga proporcionando una presión constante de lubricación. |
Diluyentes | Es un aditivo que reduce los microcristales de cera para que fluya el lubricante a bajas temperaturas. |
Emulsificantes | Son sustancias especiales que permiten crear y mantener una dispersión del aceite con el agua, lo cual es muy importante para ciertos usos, como en aceites de corte anticorrosivo para radiadores. Estos aditivos son surfactantes donde las emulsiones sea agua en aceite o aceite en agua son dispersiones de uno en otro, y cuya naturaleza depende del tipo y de la cantidad de aditivo usado, como también de la relación agua/aceite y del orden de como se añadieron los ingredientes. El mecanismo de acción de estos aditivos consiste en la emigración de moléculas emulsificantes hacia una interfase, formando una capa monomolecular. Esto trae como consecuencia una disminución drástica de la tensión interfacial y la formación de una emulsión con un contenido de energía relativamente baja. |
Baja volatilidad. Estables durante la mezcla, almacenamiento y uso del lubricante. No deben hidrolizarse ni descomponerse a elevadas temperaturas. Compatibles entre sí, sin mostrar cambio de color o formación de compuestos insolubles.
Los aditivos han permitido mejorar el nivel de desempeño de los aceites lubricantes logrando altas frecuencias entre cambios de aceite y con esto se reduce el desgaste de los mecanismos lubricados. Aunque los lubricantes sintéticos casi no contienen aditivos se les agregan para tener un alto desempeño. En la práctica no es recomendable añadirle aditivos a un aceite que se encuentra en servicio porque se pueden presentar incompatibilidades, solo en casos en los que sea necesario hacerlo se deberán hacer pruebas de compatibilidad ya que de lo contrario se puede afectar el deterioro definitivo del aceite.
Como regla general, se recomienda que un aceite no sea aditivado con varias de estas sustancias, a no ser que la misma casa suministradora lo aconseje; de ser así esta última será de una solvencia técnica plenamente reconocida.
Coloración clara, aunque el color no es de mucha importancia y se cae en el error de considerarlo un factor determinante en su calidad. Son inodoros y sólo se deberá presentar un olor desagradable como resultado del proceso de oxidación o de descomposición normal del aceite.
No son solubles en agua ya que no deben ser lavados cuando el aceite se “contamine” con ella, deben ser solubles en la base lubricante para cualquier temperatura de funcionamiento dentro del rango normal. Igualmente no se deben volver solubles o parcialmente solubles durante el almacenamiento del aceite. Solubles en hidrocarburos, manteniendo la solubilidad en el rango de temperatura al cual trabaja el lubricante.