Información Técnica y Comercial del Maletin para medico


Generalidades del Maletin Para Medico

Generalidades

El maletín para médico es necesario para la transportación y almacenamiento del instrumental que el médico requiere para dar una consulta fuera del hospital o consultorio. El término "maletín del médico" se reserva para el maletín personal del médico de cabecera, con el que acude a los domicilios, (incluyendo urgencias) o para la atención a pacientes crónicos.

La forma más rápida de encontrar proveedores de Maletin para medico sin costo ni compromiso!

Al llenar la solicitud de información se la enviaremos a todos los proveedores registrados.

Descripción

También llamado cabás el maletín del médico es indispensable en su capacidad de resolución de problemas, es además, un símbolo de la profesión e imprescindible en la visita a domicilio.

Debe ser de material resistente, generalmente de cuero con un asa. La palabra tiene origen provenzal, cabás, del latín capacium, capazo o capacho (originalmente, en Francia, era un cesto que servía para llevar provisiones). El cabás identifica en la imagen popular y literaria al médico de cabecera que hace visitas a domicilio.

La atención fuera de la consulta exige un mínimo de recursos a transportar para atender las situaciones urgentes, contiene una mezcla de instrumentos médicos para la atención de rutina y material y medicamentos para emergencias.

La atención fuera del centro de salud exige un mínimo de recursos a transportar, este maletín ha sido usado desde siempre y lo que cambia es el contenido dependiendo de la época y el lugar, así, habrá zonas donde se requiera incorporar por ejemplo sueros antiofídicos.   

Variedades

Existen maletines de diferentes materiales (piel, nylon, aluminio, etc.) y de diferentes tamaños y compartimientos. Algunos ya vienen con el equipo básico necesario que es: tensiómetro móvil, fonendoscopio, martillo de percusión para la comprobación precisa de los reflejos y lámpara de diagnóstico.

Usos

El maletín contiene una mezcla de material para la atención de rutina así como material y medicamentos para emergencias. Este contenido ha merecido una normativa general (de lo que se debe llevar para el diagnóstico y tratamiento) y también influye la experiencia empírica a partir de observación directa (para saber lo que se lleva y se utiliza).

El contenido básico hay que valorarlo según las necesidades locales, las posibilidades materiales y la capacitación del médico, pero en general consta de lo siguiente:

Material para diagnóstico: cinta métrica, abatelenguas, diapasón, espejo para laringoscopia indirecta, espejo para visualizar zonas corporales de difícil acceso, fonendo (pediátrico y adulto), esfingomanómetro, estetoscopio, lámpara, martillo de reflejos, medidor de glucosa, otoscopio, oftalmoscopio, pulsioxímetro, regla milimetrada, termómetro, tiras reactivas de fluoresceína, tiras reactivas de orina.

Material para tratamiento: jeringas y agujas desechables (varios diámetros), banda de goma para torniquete de punción venosa, guantes, solución antiséptica: cloruro de etilo (aerosol, uso tópico), povidona iodada; gasas estériles, hilo para suturas, hojas de bisturí desechables (cirugía y quita puntos), pinzas, sonda de disección, tijeras de disección, vendas.

Otros materiales: bolígrafo, recetas, manual de urgencias, reloj (con segundero), vaselina en crema, medicamentos de urgencia (intravenosos e intramusculares), ácido acetilsalicílico (comprimidos, vía oral), acetilcisteína, adenosina, adrenalina, alprazolan, amiodarona, atropina, bicarbonato de sodio, biperideno, budesonida (aerosol), butilescopolamina, captopril (comprimidos, vía oral), clorpromazina, colirio anestésico, dexametasona (comprimidos vía oral, además de intravenoso), dexclorfeniramina, diazepán (vía rectal, además de intravenoso), diclofenaco, digoxina, fenitoína, glucosa al 50%, hidrocortisona, insulina, lidocaína (crema uso tópico, además de intravenoso), metamizol, metilprednisolona, metoclopramida, midazolam, naloxona, nitroglicerina (comprimidos y/o aerosol sublingual), penicilina G sódica, piridoxina, ranitidina, salbutamol (aerosol, además de intravenoso), sulfadiazina de plata (crema uso tópico), sulpiride, teofilina, tiamina, tietilperazina, tramadol, verapamilo, furosemida, prednisona, ceftriaxona, atropina, suero fisiológico.

Parte del material recomendado permite una gran capacidad de resolución de problemas como son: imán ocular para la extracción de cuerpos extraños metálicos en córnea y esclerótica; mechero que permite calentar el extremo del clip para perforar la uña y permitir evacuación de hematoma subungueal; pegamento de cianoacrilato para la sutura sin puntos de heridas incisas en lugares sin flexoextensión; tiras reactivas con fluoresceína para determinar la presencia de úlceras corneales, regla milimetrada y espejo que permiten seguimiento documentado por ejemplo de úlceras sacras.

Aplicaciones

El maletín de cada médico es apropiado al tiempo, conocimientos, polivalencia y capacitación así como las necesidades de los pacientes y de la comunidad.

Tipos

El maletín puede ser específico para atender emergencias, tal y como existe en muchos centros de salud, o de urgencias en atención primaria. El término maletín médico o cabás, se reserva para el maletín personal del médico de cabecera, con el que acude a los domicilios, incluyendo urgencias o para la atención a pacientes crónicos.

Sinonimias del Maletin Para Medico

Sinonimias

Cabás

Maletín domiciliario del médico

Maletín personal del médico

Recomendaciones del Maletin Para Medico

Recomendaciones

Se debe controlar la caducidad de los medicamentos y material estéril que se lleva en el maletín y hay que evitar la exposición del maletín a cambios extremos de temperatura sobre todo durante el verano y en el interior de los vehículos de transporte.

No se pueden sustituir los servicios de emergencia que precisen los pacientes. Sin embargo, el contenido del maletín puede dar respuesta a la mayoría de las situaciones mejorando la posibilidad de actuar adecuadamente para un primer atendimiento del paciente (por ejemplo estabilización en coma hipoglucémico).

El contenido del maletín debe ser personal y adecuado a las necesidades de la población en un medio cultural y geográfico concreto, tomando en cuenta los problemas más habituales, posibilidades materiales y la capacidad de respuesta del médico, por lo tanto en el medio rural sería conveniente tener un maletín con mayor dotación de materiales y medicamentos ya que a estos médicos se les presentan mayor variedad de casos.

      
¿Necesitas asesoría?