Información Técnica y Comercial del Reciclaje de aluminio


Generalidades del Reciclaje De Aluminio

Descripción

El reciclaje de aluminio es una práctica que se ha vuelto cada vez más frecuente en la industria debido al interés en el tema de medio ambiente y en la economía de costos, ya que tan solo una lata de aluminio se desintegra en 100 años y el proceso de obtención de la materia prima es complejo.  El proceso de reciclaje o recuperación también es complejo porque intervienen diversos factores: hay muchas posibilidades en cuanto a canales de recuperación, aplicaciones y mercados. Este material puede ser reciclado en prácticamente un 100%.

La forma más rápida de encontrar proveedores de Reciclaje de aluminio sin costo ni compromiso!

Al llenar la solicitud de información se la enviaremos a todos los proveedores registrados.

Usos

El aluminio, después del hierro y el acero, es el metal más usado del mundo, sin embargo, el reciclaje de aluminio es el que menos se practica. El aluminio reciclado, puede participar de nueva cuenta principalmente en los siguientes sectores:

Electricidad y comunicación

Transporte

Edificación y Construcción

Envases

Sin embargo, según la calidad del aluminio recuperado, es decir, su grado de pureza, se determina su destino de aplicación. Los usos principales, de acuerdo a la calidad de pureza son:

Los laminados se pueden usar para volver a hacer latas.

Los recortes de fabricación de muy diversas aleaciones se pueden usar para fabricar lingotes.

El aluminio que viene de las chapas litográficas y los cables eléctricos,  es muy puro, esto aumenta sus posibilidades de reuso en la fabricación de aleaciones de alta pureza para diversas aplicaciones.

El aluminio “cárter” obtenido de llantas de coche, culatas, bloques, cárteres de motor, piezas de fundición también es el más usado en la producción de lingotes, aproximadamente un 70% del total de la producción. 

Tipos

Respecto al reciclaje de aluminio existen distintos tipos de aluminio que se comercializan en el mercado de la recuperación, que se pueden agrupar principalmente en:

Productos laminados: planchas de construcción, planchas de imprentas, papel de aluminio, partes de carrocerías de vehículos, etc.

Extrusionados, como perfiles para ventanas, piezas para vehículos, los aluminios moldeados (piezas para motores, manubrios, etc.) l

Trefilados, usados en la fabricación de cables y otros usos.

De esta manera, la industria clasifica el aluminio en:

Primario, cuando se extrae de su mineral, la bauxita.

De segunda fusión, cuando su materia prima es la chatarra, los recortes y todo lo recuperado.

Proceso

El proceso del reciclaje de aluminio depende de la estructura física y la composición química que conforma el material, de lo cual depende la secuencia, el tratamiento y el procesamiento que se le dará para obtener los mejore resultados de recuperación.

 El ciclo de recuperación inicia con la recolección del aluminio, se traslada a la planta de reciclaje, ahí se separa, se limpia y se apila aplastado en bloques.

Al igual que con el acero, el reciclaje de aluminio requiere de una selección previa, y se lleva a la planta de clasificación.

El proceso de separación en la planta se lleva a cabo mediante un separador de Foucault, un sistema que utiliza campos magnéticos opuestos y desvía el aluminio de otros envases de diferentes materiales.

Después,  el aluminio se empaca y se transporta  a un centro de reciclado, donde se llevan a cabo una serie de procesos para que el aluminio se devuelva al ciclo del mercado.

En esta planta de procesamiento se hace otra preselección de la materia prima mediante dos criterios: el tamaño y la granulometría.

Por ejemplo, un material con granulometría igual o menor a 8 pulgadas se llevan directamente al área de cribado, pero un material con una granulometría superior de 20 pulgadas se conoce como “terrón”,  y primero pasa por una etapa de trituración y luego de cribado. Una materia prima que tiene contenido metálico se va a la fundición directa. El aluminio se calienta a 750 °C ± 1000 °C transformarlo en productos de diferentes pesos.

Ya que el material pasó por el proceso de cribado, se lleva a la molienda y posteriormente al horno de fundición, ahí se funde, se moldea y se enfría hasta generar un producto final en lingote.

De esta manera los pasos del proceso de  reciclaje se resumen así:

1. Recolección.

2. Trituración.

3. Fundición.

4. Colado.

5. Comercio.

En el proceso de reciclaje de aluminio el recuperador se encarga de la preparación para su comercialización. Los mayoristas buscan estandarizar la calidad del material de acuerdo a  las normas nacionales e internacionales.

Propiedades

El aluminio es muy abundante en el planeta como elemento, sin embargo tiene altos costos de extracción, incluyendo la inversión energética que se requiere para obtenerlo. Por ello, el reciclaje de aluminio aporta las siguientes características:

Ahorra el 94% de inversión energética.

Es un material además que pierde propiedades tras un proceso de recuperación.

La totalidad del aluminio empleado en la industria puede ser recuperado.

Obtención

El aluminio usado para su reciclaje llega principalmente por dos vías:

1. Desechos de consumo doméstico y/o industrial en artículos como cables eléctricos, planchas litográficas, latas de bebidas, envases y embalajes, vehículos.

2. Desechos industriales que pueden provenir de recortes y virutas producto de la fabricación de productos de aluminio, de la industria en general, de fábricas, pequeños talleres, etc.

      
¿Necesitas asesoría?