Información Técnica y Comercial de la Sal yodatada fluorada


Generalidades de la Sal Yodatada Fluorada

Generalidades

El cloruro de sodio es un compuesto iónico. Se le conoce como sal común.

Pertenece al sistema cristalino isométrico, se encuentra de forma natural en depósitos evaporíticos continentales (lagos salados) y marinos, depósitos subterráneos donde forma capas sedimentarias, así como en el mineral halita.

Cuando a la sal común se le adiciona yoduro potásico se le conoce como sal yodatada o yodada y tiene como finalidad prevenir el déficit de yodo en la población, para evitar trastornos intelectuales, problemas tiroideos y bocio entre otros.  

La forma más rápida de encontrar proveedores de Sal yodatada fluorada sin costo ni compromiso!

Al llenar la solicitud de información se la enviaremos a todos los proveedores registrados.

Descripción

Es un compuesto iónico formado por un catión Sodio (Na+) y un anión Cloruro (Cl-) y como tal puede reaccionar para obtener cualquiera de estos dos iones. Tiene un marcado sabor salado, y se disuelve fácilmente en agua.

La sal común o sal de mesa se yoda para cubrir las carencias nutritivas de este elemento en algunas dietas, por lo que la sal es un excelente vehículo para suministrar a los seres humanos el yodo necesario. Se utiliza la sal adicionada con Flúor como medida masiva para la prevención de la caries dental.

Familia

Sales neutras.

Sales metálicas.

Contenido nutrimental

El exceso de cloruro de sodio aumenta la cantidad de agua fuera de la célula, lo que provoca retención de líquido (edema) y aumenta la presión sanguínea (hipertensión arterial). Aunque el sodio es necesario para mantener el balance de los sistemas de fluidos y para el funcionamiento de nervios y músculos un exceso de éste puede dañar los riñones.

También es usada a gran escala para la conservación de alimentos.

Se utiliza la sal adicionada con Flúor y con Yodo, en la cantidad establecida por la Norma Oficial Méxicana (30 ± 10 mg de Yodo por Kg de sal). La sal para uso en la industria alimentaria, está únicamente adicionada con Yodo.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , (en Inglés United Nations Children's Fund mejor conocido como UNICEF) y la Organización Panamericana de la salud (OPS) consideran que la adición de Yodo en la sal comestible es la medida preventiva de mayor cobertura y de probada eficacia para evitar desórdenes por deficiencia de Yodo en la población.

La sal también puede ser yodada-fluorurada (adicionada de Yodo y Flúor), en la cantidad establecida por la Norma Oficial Mexicana (30 ± 10 mg de Yodo por kg de sal y de 200 a 250 mg de Flúor por Kg de sal).

Toda la sal para consumo previo a su comercialización debe ser adicionada con Yodo y Flúor conforme a la Norma Oficial Mexicana. Se exceptúa de yodarse la sal para uso en la industria alimentaria, únicamente cuando se demuestre que el Yodo afecta la calidad del producto. Se exceptúa de agregar fluoruro a la sal que se destina para consumo en poblaciones donde el agua de consumo humano contenga concentración natural de flúor de 0.7 mg/L.

Producción

El cloruro de sodio se puede producir en masa por la evaporación solar de agua de mar o salmuera (una solución concentrada de NaCl); como sal de roca que se encuentra en depósitos subterráneos que suelen alcanzar varios metros de espesor; como mineral halita.

Estados Unidos de Norte América y China dominan la producción mundial, en conjunto producen el 40.4% del total anual. Estados Unidos, tradicionalmente el mayor productor mundial de sal, fue superado en 2012 por China, con 73 millones de toneladas, contra las 40 millones de toneladas producidas por Estados Unidos. México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial de producción y el primero en América Latina. En el 2012, el consumo nacional aparente se ubicó en 1.5 millones de toneladas, éste representó el 16.9% de la producción total del país.

Debido a características geográficas en México se produce en su mayoría sal de tipo marino, a lo largo del Golfo de México y Océano Pacífico, también se obtiene sal de algunas lagunas solares y de salmueras subterráneas (de Veracruz y Nuevo León), aunque la mayor parte de la producción de México proviene del estado de Baja California Sur (82%) y el 18% de la producción se distribuye en 14 estados de la República, entre los que destacan: Veracruz, Yucatán, Sonora y Nuevo León.

Existen diferentes métodos de producción de sal solar en México, los más utilizados son:

Producción de sal solar con agua de mar: este método se utiliza en el 95% de la producción de México, consiste en utilizar agua de mar contenida en un estanque y evaporarla a través de la acción combinada de energía solar y viento, cuando la salmuera alcanza su punto de saturación se produce la cristalización de cloruro de sodio, en este procedimiento hay variantes como salinas que efectúan cristalización fraccionada, cristalización con salmueras no depuradas y salinas de tipo artesanal.

Producción de sal refinada al alto vacío: se lleva a cabo en una planta específicamente diseñada, que tiene evaporadores e intercambiadores de calor, también se le conoce como refinería. Una de las ventajas es que se puede obtener sal muy cristalina, blanca, de alta pureza (99.5%) y libre de materiales extraños.

Sal en las cuencas endorreicas: en México existen grandes áreas salinas ubicadas en el interior del país, sin embargo, actualmente estas explotaciones salineras, por el poco volumen de producción y por la calidad variable, han quedado limitadas a mercados locales y atienden a cierto tipo de consumo que no requiere sal de alta calidad (sales para forraje y curtiduría principalmente). Este tipo de explotación consiste en abrir pozos para aprovechar las salmueras subterráneas o tajos longitudinales para aprovechar afloramientos o depósitos superficiales de sal, se bombean las salmueras a vasos evaporadores donde se depositan las sales que se van cristalizando.

Usos

La OMS recomienda el consumo de sal con yodo en la dieta diaria para cubrir las necesidades de nuestro organismo de este elemento. Según la edad del individuo las necesidades varían, los adultos precisamos de 150-200 microgramos de yodo, mientras en que las mujeres embarazadas y lactantes, estas necesidades aumentan en 25 y 50 microgramos respectivamente para garantizar el desarrollo neurológico y sensorial del bebé. La sal fluorada es una forma barata y eficaz para prevenir la caries dental. Comercialmente se combina con yodo (para prevenir el bocio).  

Materias Primas

Las materias primas son los amargos o salmuera saturada rica en cloruro de magnesio y salmuera saturada rica en cloruro de sodio. La primera se obtiene al concentrar por evaporación solar, la salmuera residual del proceso de producción de sal, hasta alcanzar los máximos valores de cloruro de magnesio que permitan las condiciones climatológicas del sitio y la segunda se obtiene al disolver sales de cloruro de sodio con agua de mar para obtener salmuera saturada con el máximo contenido de cloruro de sodio posible.  

Propiedades

Es soluble en agua, no inflamable y en mezcla con ácidos no volátiles (como ácido sulfúrico) desprende cloruro de hidrógeno.  

Obtención

En México es obtenido por diversos métodos. La sal solar o sal marina abarca cerca del 90% de la producción nacional, consiste en obtener agua de mar y posteriormente evaporarla a través de la acción combinada de luz solar y viento.

Otro método se lleva a cabo en una planta especialmente diseñada para este fin, que consta de evaporadores e intercambiadores de calor, también conocida como refinería; en este proceso se obtiene sal de alta pureza (99.5%), blanca y cristalina.

El último método es la obtención de sal en las cuencas endorreicas; en México existen grandes áreas salinas ubicadas en el interior del país, sin embargo, la producción es limitada debido al bajo volumen de producción y la calidad variable.

Obtención por medio de cristalizador: al mezclar dos soluciones saturadas, una en cloruro de sodio y otra en cloruro de magnesio, en la misma proporción en un cristalizador donde reaccionan a temperatura y presión normales y se controla el crecimiento del cristal. La sal que se obtiene es de 99.95% de pureza.

Lavado: La suspensión de cristales de NaCl se somete a un doble lavado. La suspensión se envía a la parte superior de una columna de lavado en donde se alimenta por el fondo de la misma la solución de lavado. Los cristales caen al fondo de la columna, después se transfieren a otra columna de lavado, llevándose a cabo el lavado en forma similar a la primera columna. Las salmueras resultantes de los lavados se reciclan al cristalizador.

Centrifugado: la sal ya lavada se centrigufa para eliminar el líquido que contiene y posteriormente se transporta al secado. El líquido del centrífugo se recicla al cristalizador.

Secado/enfriado: la sal centrifugada se transporta hacia el secador para secarla por medio de aire caliente, el cual es reciclado para aumentar la eficiencia. La sal caliente se enfría por medio de aire a temperatura ambiente que proporciona un ventilador y el aire frío resultante se envía al ambiente. En esta etapa se agregan los aditivos (flúor y yodo). La sal fina que se recupera en este proceso se envía a un tanque para ser disuelta en agua de mar y recircularse. Al final se empaqueta.

Obtención por medio tradicional: el proceso se inicia con la captación de agua de mar a través de un sistema de bombeo, el agua pasa al área de concentración, donde en algunos casos permanece estancada hasta que se obtiene una salmuera saturada rica en cloruro de sodio y en otros se maneja un flujo continuo formándose un gradiente de salinidad, de manera que mientras a la entrada de los vasos de concentración la salinidad es igual que la del agua de mar, a la salida se está generando permanentemente salmuera saturada de cloruro de sodio.

Cristalización: en esta etapa del proceso se utiliza una nueva área conformada por vasos denominados cristalizadores. Aquí, al continuar el proceso de evaporación de la salmuera saturada producida en la etapa anterior, precipitan las sales de NaCl.

Cosecha: esta etapa del proceso consiste de las siguientes operaciones: drenado (remover lo más posible la salmuera que normalmente contiene el vaso) para evitar el transporte de líquido. Escarificado (remoción de la capa de sal, precipitada durante el periodo de producción, del piso del vaso cristalizador) y bordeado (a lo largo del vaso, para proceder a su recolección y transporte hacia la planta lavadora).

Lavado: consiste en remover las impurezas provenientes del vaso de cosecha, con un líquido o salmuera de lavado, que se aplica a contracorriente del flujo de la sal y se utilizan diversos equipos, como pueden ser tinas de lavado por sumersión, espreas, bandas metálicas de malla, etc.

Molienda: se reduce el tamaño del grano.

Cribado: se separa la sal por el tamaño de grano. La sal molida debe contar con las siguientes especificaciones: -20 a +60 mallas y con el 90% retenido.

Agregado de aditivos: se agregan Flúor y Yodo como aditivos. Al final se empaqueta.

Identificadores Químicos de la Sal Yodatada Fluorada

NFPA 704


1




Inflamabilidad . Materiales que no se queman.
Salud 1 . Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico.
Inestabilidad / Reactividad . Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.
Inestabilidad / Reactividad . Materiales que por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua.

Número CAS Número registrado CAS

7647-14-5

Sinonimias de la Sal Yodatada Fluorada

Sinonimias

Cloruro de sodio yodado y fluorado, sal yodada y fluorada.

Peligrosidad de la Sal Yodatada Fluorada

Frases-S Frases numeradas y combinaciones de frases usadas para indicar los consejos de utilización y prudencia básicos para trabajar con sustancias o preparados peligrosos.

S2/S7/S9: Manténgase fuera del alcance de los niños. Manténgase el recipiente bien cerrado. Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

Ingestion

En caso de malestar, pedir atención médica.  

Inhalación

Síntomas en caso de inhalación: Tos y dolor de garganta.

Piel

Síntomas en caso de contacto con piel: Irritación y enrojecimiento.

Ojos

Síntomas en caso de contacto con ojos: enrojecimiento y dolor.

Recomendaciones de la Sal Yodatada Fluorada

Precauciones

No es una sustancia o mezcla peligrosa, es estable bajo condiciones ordinarias de uso y almacenaje.

Es higroscópico.

Evitar el contacto con sustancias incompatibles: Litio, trifluoruro de bromo.

Recomendaciones

No se necesita almacenamiento específico. Consérvese a temperatura ambiente, en un lugar fresco y seco.

Primeros Auxilios

Contacto con los ojos: lave con cuidado durante 20 minutos (de tener lentes de contacto, quitarlos), no poner ninguna sustancia sin indicación del médico.

Primeros Auxilios de la Sal Yodatada Fluorada

En caso de fuego

No es considerado como un compuesto que represente riesgo de incendio o de explosión, es un material no combustible. Usar medios de extinción adecuados para los materiales que haya alrededor.

Expuesto a altas temperaturas libera gases, vapores y humos irritantes (HCl).  

En caso de fuego de la Sal Yodatada Fluorada

Ropa Protectora

Utilice lentes de seguridad, guantes y bata.

Propiedades físicas de la Sal Yodatada Fluorada

Fórmula semidesarrollada

NaCl

Densidad

2.1650 g/mL

Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton

58.44 g/mol

Punto de fusión Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.

801 °C

Punto de ebullición Temperatura que debe alcanzar una substancia para pasar del estado líquido al estado gaseoso.

1,413 °C

Propiedades químicas de la Sal Yodatada Fluorada

Solubilidad en agua Medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en agua.

Igual o mayor a 100 mg/mL a 20 °C

      
¿Necesitas asesoría?