La industria editorial en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

por | Abr 23, 2017 | Artes gráficas, impresión y edición, Información de temporada | 0 Comentarios

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor desde 1995, por acuerdo en la Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo ese año, con el objetivo de invitar a la reflexión sobre las funciones invaluables que tienen los libros en favor de la educación y las ciencias, los cuales son obra y testimonio de la inteligencia, la creatividad y la cultura humana. 

Asimismo, la UNESCO también incluye los derechos de autor, a veces en controversia, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, argumentando que son fundamentales en la protección tanto moral como patrimonial del creador, así como para reconocer y rendir homenaje al trabajo de los autores.

Para conmemorar esta fecha, cada año, en más de cien países hay eventos, jornadas, ferias, maratones y un sinfín de actividades que promueven el hábito de lectura.

Sin embargo, en cuanto a consumo, ¿cuál es la realidad del mercado mexicano para la industria editorial?

De acuerdo con el Inegi, en México se leen 3.8 libros al año per cápita. Como referencia, los países que más leen son Canadá y Suiza con 20 libros por persona, Estados Unidos con 12 libros y, en América Latina, en Argentina el promedio es de 4.6, en Colombia es de 4.1, y en Brasil de 4 libros per cápita.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) señala que, en cuanto a producción editorial, en 2015 la industria produjo más de 145 millones ejemplares, 2.6% superior al año anterior, de los cuales, 32% fue para la producción del Programa Libro de Texto Gratuito, Programa Nacional de Inglés y Programa Nacional de Bibliotecas.

En cuanto a facturación, la CANIEM señala que las ventas por tema en relevancia se distribuyeron de la siguiente manera:

  1. Educación básica, 39%
  2. Enseñanza de la lengua inglesa, 20%s
  3. Ficción y temas afines
  4. Infantiles, juveniles y didácticos

Y los canales de distribución fueron:

  • Ventas directas al gobierno, 35%
  • Librerías, 38%
  • Escuelas, 26%

Por lo cual, la parte institucional sigue siendo el mejor cliente de la industria editorial, representando el 35% de su mercado de facturación.

Para ampliar un poco más la perspectiva de 2016, uno de los puntos de venta más importantes es el formato de ferias. Durante las ferias más destacadas en ese año que son la Feria Internacional del Libro (FIL) en el Palacio de Minería, Gran Remate de Libros, FIL en el Zócalo y Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, junto con la Feria del Libro en Benito Juárez y la Feria del Libro en Ciudad Juárez, el valor de facturación acumulado fue de $66,096,579 pesos y las que mayores ventas registraron fueron la FIL de Minería, la FIL Zócalo y la FILIJ en Ciudad Juárez.

¿Tinta o bits?

Por otro lado, el mercado de libros digitales está en auge, situación que obligará a la industria editorial a replantearse otros escenarios. En México, va en aumento la comercialización de libros digitales. Aunque no se tienen datos más recientes,  la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) señala que de 2011 a 2012, las ventas de libros digitales se incrementaron  59.3%, mientras que de 2012 a 2013, el crecimiento fue de 17.6%.

Celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor apoyando a la industria editorial, conoce nuestros títulos en Editorial Cosmos.

Compartir

Entradas recientes

Purificador de ambiente: Beneficios de tener uno en casa

Purificador de ambiente: Beneficios de tener uno en casa

Contar con un purificador de ambiente en casa, es esencial para garantizar que el aire que respiras, tanto tú como tu familia, sea realmente limpio. A pesar de que se mantenga una buena limpieza del hogar, muchas partículas contaminantes, que se encuentran suspendidas...