Carnauba, la cera de Brasil

por | Ago 15, 2014 | Alimentaria, Farmacéutica y hospitalaria | 4 Comentarios

Tabla de contenidos
2
3

La carnauba es una cera de origen vegetal, amigable con el medio ambiente en su proceso de obtención y de múltiples aplicaciones en la industria actual. Vamos a conocerla.

La palmera carnauba (Copernicea cerífera) es endémica del noreste de Brasil, se encuentra principalmente en los estados de Rio Grande, Norte, Ceará y Pauí. Los intentos de adaptarla a otras regiones no han tenido éxito porque la planta solo es productiva en su hábitat original.

El componente más valioso de la carnauba es la cera obtenida de la película de polvo que recubre las hojas protegiéndolas de las duras condiciones climáticas de las regiones semiáridas del noreste de Brasil. La cera que produce esta palma se conoce como la “reina de las ceras” por sus características e infinidad de aplicaciones, además la cera de carnauba es reconocida por sus propiedades de brillo. La obtención de la cera sigue procedimientos tradicionales:

Las hojas se cortan, se atan en haces y se dejan secar al sol. Este proceso no daña la palmera, que generará nuevas hojas en la próxima cosecha, ya que cortar las hojas es como podarla. A continuación, el polvo se saca de la hoja raspándola; se obtienen dos tipos de polvo, uno es más claro y puro, y es la base para el tipo de cera amarillo, se consigue del centro de las hojas jóvenes y cerradas, que es estrecho y con forma de espada; este es el polvo de mayor calidad por no haber sido sometido al proceso de maduración de la planta ni a los efectos de la fotosíntesis. El otro, es un polvo grisáceo más oscuro que se obtiene de las hojas ya desarrolladas en su totalidad, que tienen forma de ventilador, y corresponde al 80% de la producción total de esta materia prima.
La cera de carnauba se extrae de los dos tipos de polvo que existen, hirviéndola y luego filtrándola en prensas tradicionales (procedimientos con agua como solvente) o mediante un solvente extractor, luego se selecciona la cera y se refina, así termina el proceso y ya está lista para comercializarse.

El color y la cantidad de la cera corresponden a la edad de las hojas y a las atenciones empleadas en su tratamiento. Las palmeras carnauba no se cultivan en plantaciones, ya que tardan siete años en alcanzar la plena productividad.

La cera de carnauba combina dureza con resistencia al desgaste, es compatible y combinable con muchos otros tipos de cera y su extracción es un perfecto ejemplo del uso sostenible de recursos naturales.

Usos y aplicaciones de la cera de carnauba

A continuación enlistamos los usos más comunes de esta cera en la industria:

• Fabricación de chicles, chocolates y sobretodo en la confitería.

• Para proteger la pintura de los autos (muchos propietarios de concesionarios prefieren el brillo de las ceras carnauba, especialmente en negro, rojo y otros colores oscuros).

• Sirve para encerar y pulir pisos.

• En industria textil y del cuero.

• Betún para zapatos.

• Pre-mezclas para uso cosmético como rímeles, labiales, cremas faciales y corporales.

• Se utiliza para alargar la vida de frutas y verduras en anaquel.

• Preparación para tintas de impresión.

• Fabricación de papel carbón.

• Reservación de mechas y detonadores (fuegos artificiales e industria militar).

• Ungüentos, pomadas y fármacos.

Ventajas comparativas de la cera de carnauba

• Sin pesticidas, orgánica y biodegradable.

En otras palabras, la cera de carnauba no contiene ningún material peligroso o tóxico; características valiosas que le permiten diferenciarse de otros productos, es importante mencionar que se destaca por ser amigable con el medio ambiente, lo que la convierte en una excelente elección para las empresas que buscan este tipo de opciones en la fabricación de sus productos.

Páginas relacionadas:

https://ceradecandelilla.com.mx

https://ceradeparafina.com

https://ceramicrocristalina.com

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

Serialización, un sistema indispensable para la industria

Serialización, un sistema indispensable para la industria

La serialización es un proceso que facilita la identificación de productos, principalmente en la industria farmacéutica. Gracias a la integración de códigos 2D DataMatrix, creados de acuerdo con la normativa impuesta para este seguimiento, la industria ha podido...

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

La renovación de los equipos HPLC es una estrategia clave para laboratorios que buscan mantenerse a la vanguardia tecnológica. Muchos equipos pierden eficiencia tras varios años de uso intensivo, lo cual genera inconsistencias, mayor consumo de reactivos y tiempos...