Certificaciones para el sector agropecuario

por | May 11, 2015 | Alimentaria, Metrología, análisis y control | 0 Comentarios

La industria cárnica ha fomentado el desarrollo de productos de valor agregado y la entrada en mercados de exportación, por estas razones se ha visto en la necesidad de implementar sistemas de inocuidad y calidad en granjas, plantas de matanza y plantas de procesamiento.

Las certificaciones buscan mejorar la calidad sanitaria, homologar la calidad de los productos consumidos por la población y mejorar la entrada y salida de productos del mercado internacional.

Las certificaciones verifican instalaciones y áreas, sanidad animal, bioseguridad, buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, buenas prácticas para la alimentación animal, protección del ambiente, bienestar animal, personal, transporte, entre otras cosas.

Los sistemas oficialmente reconocidos de inspección y certificación tienen una importancia fundamental y son ampliamente utilizados como medio de control de los alimentos. La confianza de los consumidores en la calidad e inocuidad de sus alimentos depende de la utilización de sistemas de inspección y certificación.

Según la FAO, certificación “es el procedimiento mediante el cual los organismos oficiales de certificación o las autoridades oficiales reconocidas garantizan por escrito o de un modo equivalente que los alimentos o sistemas de control de los alimentos sean conformes a los requisitos. La certificación de alimentos puede basarse, según los casos, en una serie de actividades de inspección, la verificación de los sistemas y el examen de los productos terminados”.”

Además, define inspección, “al examen de los productos alimenticios o de los sistemas de control de las materias primas alimenticias, su elaboración y distribución, en el que se incluyen ensayos durante el proceso y pruebas del producto terminado, con el fin de comprobar que los productos se ajustan a los requisitos”.

Como primer criterio de viabilidad exportadora, las empresas interesadas en exportar deben garantizar la inocuidad de sus productos. La certificación genera seguridad en consumidores e inversionistas y propicia que la economía se desarrolle favorablemente.

A continuación se describen las certificaciones utilizadas alrededor del mundo:

USDA: cuando un producto tiene este sello, implica que el Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos y el Servicio de Mercadotecnia del USDA (Departamento de Agricultura de E.U.) han evaluado los productos cárnicos en cuanto a tipo, categoría y características de calidad.

USDA ORGANIC: significa que USDA ha certificado que el producto contiene al menos 95% de ingredientes producidos orgánicamente (sin contar agua y sal). Los productos con al menos 70% de ingredientes orgánicos, podrán utilizar la designación Made with organic ingredients, pero no el sello USDA ORGANIC.

FSSC 22000: Food Safety System Certificación 22000 (FSSC 22000) es un esquema basado en las normas ISO, internacionalmente aceptado para la evaluación y certificación del sistema de gestión de la inocuidad alimentaria en toda la cadena de alimentos, incluyendo carne. FSSC 22000 utiliza las normas vigentes ISO 22000, ISO 22003 y las especificaciones técnicas de los programas de prerrequisitos (PPR) para cada sector. La certificación está acreditada por la Guía ISO 17021.

BRC: esquema alineado al GFSI (Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria, por sus siglas en inglés) que incluye sistema de gestión de calidad e inocuidad, HACCP y Buenas Prácticas de Manufactura para la industria de alimentos procesados. La BRC Food Standard es una de las normas más utilizadas en todo el mundo, el número de empresas certificadoras supera las 15,000. La certificación es escrita y gestionada con la colaboración de un grupo compuesto por fabricantes, minoristas, servicios de alimentación y representantes de los organismos de certificación.

México Calidad Suprema: garantiza que los productos mexicanos son de calidad y aptos para el consumo humano. Busca dar confianza a los clientes tanto en México como en extranjero. La certificación opera bajo un sistema auditable de verificación y certificación de productos que respalda su conformidad con normas estrictas y exigencias de sanidad, inocuidad y calidad. La certificación la otorga el Gobierno Federal a través de SAGARPA.

México-GAP (Good Agricultural Practice): el sistema México-GAP es homólogo al EuropeGAP y es operado por México Calidad Suprema. El objetivo de desarrollar el esquema México-GAP es ofrecer una herramienta de aplicación en materia de Buenas Prácticas de Producción, con base en la legislación mexicana, reconocida en los diversos mercados internacionales para facilitar la comercialización de frutas y hortalizas mexicanas. Con la creación de MEXICO-GAP se beneficia a los productores que actualmente exportan a Europa.

GLOBAL GAP: protocolo desarrollado en Europa alineado al GFSI, se puede aplicar a operaciones de frutas y hortalizas, cultivos en general, ganado, lecherías y salmones. Se divide en módulos que se aplican de acuerdo con la categoría de producto.

HACCP (Hazard Analysis Critical Control Points): es un sistema internacional de aseguramiento de calidad que busca garantizar la obtención de alimentos seguros para la salud humana, se enfoca en cómo evitar o reducir las probabilidades de que se desarrolle cualquier propiedad biológica, química o física inaceptable para la salud humana que influya en la seguridad del alimento. Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer la entrada de blog: “Asegurando la inocuidad alimentaria”.

TIF (Tipo Inspección Federal): es un reconocimiento que la SAGARPA otorga a las plantas procesadoras de carnes que cumplen con todas las normas y exigencias que el Gobierno Mexicano establece en cuanto a tratamiento y manejo de sanidad. Garantiza que la carne no contenga microorganismos indeseados y que sea segura para el consumidor. La carne con este sello permite la exportación desde México.

SQF: es una certificación de procesos y productos que se basa en la gestión de la calidad y la inocuidad de los alimentos basado en el sistema HACCP y Buenas Prácticas. Se utilizan normas y directrices del NACMCF (National Advisory Comimittee on Microbiological Criteria for Food) y de la Comisión del CODEX Alimentarius. El código puede utilizarse en todos los sectores de la cadena productiva de alimentos, desde la producción primaria hasta el transporte y distribución.

Es fundamental recalcar que las certificaciones representan un papel imprescindible para comercializar los productos en el extranjero, pues tener una certificación significa que un comité evaluador verificó que lo que se dice sobre el producto es real y verdadero. Como dato adicional, es importante mencionar que se puede contar con más de una certificación.

Mantener los procesos certificados respalda la inocuidad, salud pública y calidad alimentaria y proporciona valor agregado a los productos cárnicos.

Páginas relacionadas

https://panelespararefrigeracion.com

Encuentra proveedores de este producto

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

La renovación de los equipos HPLC es una estrategia clave para laboratorios que buscan mantenerse a la vanguardia tecnológica. Muchos equipos pierden eficiencia tras varios años de uso intensivo, lo cual genera inconsistencias, mayor consumo de reactivos y tiempos...

Importancia del mantenimiento preventivo de cromatógrafos de gases

Importancia del mantenimiento preventivo de cromatógrafos de gases

El mantenimiento preventivo de cromatógrafos de gases es un proceso esencial para garantizar resultados analíticos confiables, especialmente en industrias donde la precisión y la continuidad operativa son fundamentales. El desempeño de estos equipos puede degradarse...