La construcción de plantas de ósmosis inversa (OI) ha experimentado un notable crecimiento en el sector industrial en los últimos años. Este auge se debe a la creciente necesidad de tratamiento de agua eficiente, la sostenibilidad y el cumplimiento de normativas ambientales.
Según MarketsandMarkets, se espera que el mercado global de ósmosis inversa alcance los 8.1 mil millones de dólares para 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 10.5 %, entre 2022 y 2027. Por otro lado, la International Desalination Association reporta que más del 60% de las plantas de desalinización en el mundo utilizan OI, destacando su predominio en este sector.
La ósmosis inversa es un proceso de filtración que utiliza una membrana semipermeable para eliminar contaminantes, como sales y metales pesados, del agua. Pero, ¿qué hace que este método experimente un crecimiento, no solo en México, sino a nivel mundial?
Factores que Impulsan el crecimiento del uso de la ósmosis inversa
Escasez de agua: En muchas regiones del mundo, la disponibilidad de agua dulce es limitada. Según la ONU, para 2025, la mitad de la población mundial vivirá en áreas con estrés hídrico, lo que aumenta la demanda de tecnologías de tratamiento como la OI.
Regulaciones medioambientales a la industria: Las empresas enfrentan regulaciones cada vez más estrictas sobre la calidad del agua descargada. La OI permite a las industrias cumplir con estos estándares, al proporcionar un tratamiento de agua altamente efectivo.
Eficiencia y costo: La reducción en costos operativos y avances en las membranas y los filtros cartucho han hecho que la OI sea más accesible. Un informe de Global Water Intelligence destaca que el costo de la tecnología de OI ha disminuido un 30% en la última década.
Algunas aplicaciones industriales destacadas
- Industria de alimentos y bebidas: El diseño e instalación de ósmosis inversa en esta industria se utiliza para concentrar líquidos, eliminar impurezas y garantizar la calidad del agua en la producción de alimentos y bebidas.
- Sector energético: Las plantas de energía necesitan agua ultrapura para evitar la corrosión en calderas y sistemas de refrigeración. La ósmosis inversa es esencial en estos procesos, y uno de sus componentes clave es la elección adecuada de membranas.
- Manufactura y metalurgia: Utilizan la OI para tratar aguas residuales, recuperar metales y purificar el agua de proceso.
Perspectivas futuras de la ósmosis inversa industrial
El futuro de la ósmosis inversa es prometedor. Con la innovación continua en tecnologías de membranas y un enfoque creciente en la sostenibilidad, se prevé que su uso se expanda aún más en diversas industrias. Su crecimiento está impulsado por la necesidad de soluciones sostenibles y efectivas en un mundo que requiere una mejor administración y gestión del agua para todas sus necesidades. Si deseas conocer proveedores que ofrezcan soluciones industriales y comerciales para ósmosis inversa, contacta aquí.