Diatomita, de la filtración a la construcción

por | Ago 31, 2015 | Alimentaria, Farmacéutica y hospitalaria, Química y petroquímica | 0 Comentarios

Uno de los minerales no ferrosos más utilizados en filtración es la diatomita, su composición la hace un material fascinante en procesos industriales, es apreciada principalmente en la industria de bebidas alcohólicas, en minería, pinturas y plásticos.

La diatomita es una roca de sílice de origen sedimentario procedente de esqueletos fosilizados de diatomeas, se forma por la acumulación sedimentaria de esqueletos microscópicos de algas acuáticas unicelulares, de ahí su nombre de diatomita. Químicamente está compuesta principalmente de sílice opalina, pequeñas cantidades de alúmina, hierro, tierras alcalinas, metales alcalinos y contiene cantidades significativas de agua libre (10-60%).

Gracias a sus propiedades físicas, de las cuales las más sobresalientes son la densidad aparente (0.32- 0.64 ton/m3), capacidad de absorción (hasta 150% de su peso en agua) y alta porosidad, tiene aplicaciones únicas; en la actualidad no se han encontrado sustitutos que puedan igualar los resultados, sobre todo en aplicaciones para la filtración.

La diatomita se comercializa en tres presentaciones de acuerdo con el tamaño de partícula:

De forma natural: no se realiza ningún tratamiento y por tanto no tiene ningún compuesto químico adicional. Se utiliza tanto en la industria alimentaria en bebidas alcohólicas como en la minera separando sólidos ultramicorscópicos.

Calcinada: la diatomita natural es procesada en calcinadores rotatorios a altas temperaturas para ajustar la distribución del tamaño de partícula, aspecto fundamental en la aplicación de filtro de ayuda, denominado así porque las tierras diatomeas son inertes y resultan un buen medio auxiliar para eliminar sólidos en suspensión, coloides y semilíquidos aceitosos en tratamiento de aguas, por mencionar un ejemplo.

Calcinada con fundente: se le agrega entre el 2 y 8 % de un fundente, ya sea hidróxido de sodio o cloruro de sodio. El objetivo de este tratamiento es incrementar el tamaño de partícula, lo cual aumenta la velocidad del filtrado.

Dado que su principal uso es en filtración, en la industria se utilizan filtros de tierras diatomeas para clarificar y purificar líquidos en procesos químicos, metalúrgicos, de bebidas y alimentos, en productos farmacéuticos, derivados del petróleo, entre otros. Su éxito se basa en que son capaces de filtrar partículas hasta de 2-5 micras.

En la Figura 1 se aprecian las diferentes y amplias aplicaciones de las diatomeas, de acuerdo con su tamaño de partícula.

tabladiatomita
Figura 1. Aplicaciones de la diatomita de acuerdo al tamaño de partícula.
Fuente: Secretaría de Economía. Coordinación General Minero. Dirección general de desarrollo minero.

Adicionalmente tiene otras grandes aplicaciones como material aislante de calor y frío, relleno en recubrimientos no metálicos, aditivo en limpiadores industriales para pisos y en materiales de construcción.

Otros usos interesantes son como purificador de ADN en aplicación de genética molecular y como insecticida contra piojos y pulgas.

México es uno de los principales productores de diatomita, destaca el estado de Jalisco, le siguen el Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Michoacán.

Es importante resaltar que queda mucho trabajo por hacer, sobre todo a nivel inversión, pues solamente una empresa localizada en Jalisco es la que cuenta con todos los recursos para extraer y dar el tratamiento necesario para obtener un material puro que cumpla con las normas internacionales. Los pequeños mineros solo llegan a la fase de extracción del mineral a pequeña escala y en pocos casos hasta la molienda, porque no cuentan con tecnología y los apoyos necesarios que los impulsen a desarrollar estrategias para poder lograr su crecimiento. Situación que debe cambiar ya que este material es un recurso natural que ofrece ventajas y beneficios abundantes y asombrosos.

Encuentra proveedores de este producto

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

Serialización, un sistema indispensable para la industria

Serialización, un sistema indispensable para la industria

La serialización es un proceso que facilita la identificación de productos, principalmente en la industria farmacéutica. Gracias a la integración de códigos 2D DataMatrix, creados de acuerdo con la normativa impuesta para este seguimiento, la industria ha podido...

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

¿Por qué modernizar tu laboratorio con equipos HPLC nuevos?

La renovación de los equipos HPLC es una estrategia clave para laboratorios que buscan mantenerse a la vanguardia tecnológica. Muchos equipos pierden eficiencia tras varios años de uso intensivo, lo cual genera inconsistencias, mayor consumo de reactivos y tiempos...