Historia y aplicación del Sistema Mundialmente Armonizado para Etiquetado y Comunicación de Peligros de los Productos Químicos (GHS)

por | Jul 31, 2014 | Envase y embalaje, Química y petroquímica | 0 Comentarios

La imperante necesidad de que los sistemas de etiquetado y clasificación de residuos peligrosos existentes en el mundo fueran compatibles entre sí, propició que en 1992 la Conferencia Ambiental de las Naciones Unidas promoviera la creación de un nuevo sistema que incluyera como principales objetivos, los siguientes puntos:

– La armonización internacional de términos, códigos e imágenes que abarcaran la clasificación, el etiquetado y las fichas de datos de seguridad de los productos químicos.

– Establecer un sistema comprensible de comunicación de riesgos, asegurando la protección de los trabajadores y del medio ambiente.

– Facilitar el comercio internacional de los productos químicos de los que sus riesgos han sido internacionalmente probados.

Para realizar esta labor, diversas organizaciones internacionales crearon grupos de trabajo que colaboraron entre sí, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Subcomité de Expertos en Transporte de Mercancías Peligrosas (SCTMP-ONU) del Consejo Económico y Social (Figura 1).


Figura 1. Organización y asignación de tareas para los grupos de trabajo. GT = Grupo de Trabajo
Fuente: Elaboración propia con datos de UNITAR.

Es así como en el año 2001 se presenta el documento final ante el recién creado Subcomité de Expertos en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SCESGA-ONU), que es el encargado de la actualización y promoción del sistema GHS, así como de facilitar la adopción del mismo a los interesados en implementarlo.

Implementación:

El HGS, a pesar de estar dirigido en primera instancia a los gobiernos, instituciones regionales y organizaciones internacionales; contiene suficiente información e indicaciones para que aquellos que necesiten aplicar sus disposiciones puedan hacerlo. En México, la implementación de este sistema se encuentra incluida en la norma NMX-R-019-SCFI-2011 Sistema Armonizado de Clasificación y Comunicación de Peligros de los Productos Químicos, que es parcialmente equivalente a la segunda y tercera edición del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (ediciones: 2007 y 2009) que ha sido adaptada para reflejar la regulación nacional existente.

En Estados Unidos de América, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA por sus siglas en inglés) creó el estándar de comunicación de los peligros Hazard Communication Standard (HCS) como una medida que garantizara a los empleados recibir información acerca de los materiales químicos peligrosos con los que estuvieran en contacto. Con la llegada del sistema HGS, la OSHA en el 2012 se alineó al estándar de Comunicación de los Peligros (29 CFR 1910.1200) con el Sistema Global Armonizado (GHS) de las Naciones Unidas, teniendo como meta que para el año 2016 se actualice en su totalidad el programa de etiquetado y el programa de comunicación de los peligros acorde a sus necesidades, así como proveer a los empleados de un nuevo entrenamiento acerca de los peligros físicos y de salud a los que están expuestos rutinariamente.

En el año 2009, en todos los países de la Unión Europea, entró en vigor el nuevo reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CE) 1272/2008, mejor conocido como Reglamento CLP (Classification Labelling and Packaging) con el fin de facilitar la información en el comercio y asegurar un alto nivel de protección de la salud humana y al medio ambiente a nivel global; debido a ello, a partir de diciembre de 2010, todas las sustancias se clasificaron, etiquetaron y envasaron según los criterios del Reglamento CLP.

La última actualización del Reglamento CLP se publicó el 11 de junio de 2014 (DOUE-L-2014-81271) en este documento se corrigieron ciertos errores, se derogaron las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modificó el Reglamento (CE) nº 1907/2006.

Según la United Nations Economic Commision for Europe (UNECE), 67 países están implementado el sistema GHS (Figura 2), cada uno se encuentra en diferentes etapas del proceso de transición.


Figura 2. Países en los que el GHS está implementándose.
Fuente: Elaboración propia con datos de UNECE.

Dependiendo de la normatividad propia del país, se establecen diferentes plazos para su completa implementación. Los niveles de avance de cada uno de esos países, así como las normas equivalentes al sistema HGS se pueden consultar en la página de la UNECE: http://www.unece.org

Páginas relacionadas:

http://acidocromico.com

http://acidonitrico.mx

https://acidoborico.com.mx

https://sosacaustica.mx

https://sulfatodeniquel.com

https://potasacaustica.com

https://clorurodeniquel.com

https://galvanoquimica.com.mx

https://acidosulfurico.com.mx/

https://acidofluorhidrico.com.mx/

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

Serialización, un sistema indispensable para la industria

Serialización, un sistema indispensable para la industria

La serialización es un proceso que facilita la identificación de productos, principalmente en la industria farmacéutica. Gracias a la integración de códigos 2D DataMatrix, creados de acuerdo con la normativa impuesta para este seguimiento, la industria ha podido...

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

La codificadora industrial es una herramienta fundamental en la producción y el empaque de productos. Desde su origen, estos equipos han permitido que empresas de diversos sectores puedan realizar el marcado de sus productos, con la calidad y durabilidad que las...