La incapacidad para caminar por lesiones, enfermedad o amputación es la principal causa de discapacidad en México. De acuerdo al último censo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), hay alrededor de 780 mil personas con amputaciones. No obstante, sin importar el origen de la amputación, es fundamental brindar al paciente alternativas para recuperar su calidad de vida.
Las prótesis de pierna, hasta ahora, han sido la mejor opción para ayudar a los pacientes a retomar su capacidad de caminar y llevar a cabo sus actividades con el menor impacto posible. Las ciencias de la salud tienen una preocupación constante por perfeccionar cada vez más estos dispositivos, buscando diseños más naturales, más anatómicos y más funcionales. Cada día surgen oportunidades para brindar nuevas tecnologías.
Tecnologías disponibles en el mercado en prótesis de pierna
Las prótesis de pierna más estándar son dispositivos que constan de varias piezas fabricadas en titanio, aluminio o polímeros diversos, y por medio de un encaje se ajustan al paciente. Los tipos más comunes son las prótesis arriba de la rodilla, también llamadas prótesis transfemoral, así como prótesis por debajo de la rodilla, o prótesis transtibial, y también las prótesis de desarticulado de cadera, para casos de ausencia desde la zona de cadera, por lo que se requiere una cesta pélvica.
Para una mayor comodidad y funcionalidad, también existen dispositivos complementarios de las prótesis como rodillas hidráulicas con controles de flexión, extensión e impulsión, fabricadas con materiales resistentes, a prueba de agua dulce o salada, para ampliar los usos que le puede dar el paciente.
Las prótesis de pierna para deportistas son dispositivos que permiten actividades de alto desempeño y alto impacto, diseñadas con acero inoxidable, titanio, fibra de carbono, biocerámicas, óxido de aluminio, bipolímeros o compuestos y aleaciones que brindan mayor resistencia para permitirle al paciente correr, levantar peso y hacer atletismo.
Las nuevas tecnologías en prótesis
La impresión 3D es una tecnología que también está haciendo pruebas en prótesis. Su mayor reto es obtener la adaptación que se busca, pues aunque ya hay logros en prótesis de brazo, hay aún más que resolver en prótesis de pierna, por ejemplo, para la impresión de sockets logren la anatomía y el confort del socket termoformado actual.
Los fabricantes más avanzados ya están comercializando rodillas con microprocesadores, adaptables a las prótesis, que reconocen cuando el paciente va a realizar ciertas acciones, como ponerse de pie, para adaptar su movimiento en amortiguamiento, flexibilidad, velocidad, estabilidad y comodidad.
También se han lanzado en los últimos años los pies protésicos, adaptables a la prótesis de pierna principal, que cuentan con tecnologías con microprocesadores. Por ejemplo, tobillos controlados con un microprocesador para adaptar la marcha a diferentes terrenos, que son resistentes al agua y se pueden acompañar con cualquier zapato. También ya se comercializan pies con motor, que ayudan al paciente a aumentar su autonomía.
Sin duda, la robótica y la biónica son los fuertes impulsores para las innovaciones presentes y futuras de las prótesis de pierna con sistemas de sensores de monitoreo, movimiento y fuerza que lograrás dispositivos que estén más cerca de la anatomía humana y permitan a los pacientes llegar a sus metas. Si buscas proveedores de prótesis de pierna a la vanguardia y a precios accesibles, consulta más información aquí.