Modificaciones en el etiquetado de alimentos

por | Jun 12, 2015 | Alimentaria, Envase y embalaje | 0 Comentarios

El etiquetado de los alimentos y bebidas es sin duda un medio de comunicación entre los productores y compradores así como de los vendedores con los consumidores. Con la información del producto se pueden conocer sus ingredientes; contenido neto e información fundamental como ingredientes que pueden causar alergia. La finalidad del etiquetado es preservar la salud de la población a través de la información y la comunicación.

En México existe una norma encargada de los lineamientos del etiquetado de los alimentos, esta es la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

La norma sufrió una modificación en 2014 y será obligatorio cumplirla a partir del 30 de junio de 2015.

El objetivo de la modificación es que el consumidor tenga mayor información para elegir alimentos y bebidas y con esto mejorar su alimentación, así como reducir el riesgo de contraer enfermedades, principalmente metabólicas.

Las modificaciones implican un etiquetado distinto, es decir, las etiquetas de los alimentos y bebidas no alcohólicas deben contar en el área frontal con la siguiente información:

  • Contenido energético total que el producto aporta, expresado en kilocalorías o calorías. Ya no deberá expresarse solamente en términos porcentuales de ingesta diaria recomendada basada en una dieta de 2000 calorías como solía hacerse.
  • En el caso de grasas saturadas, otras grasas y azúcares totales, deberá expresarse el aporte energético de cada nutrimento.
  • La declaración de sodio deberá expresarse en miligramos e indicar el porcentaje que dicho contenido representa con respecto al valor de referencia de 2000 miligramos.
  • Se establecen nuevas reglas específicas para el etiquetado de envases, incluyendo el número de porciones y el contenido energético por porción.

Como se había mencionado, las modificaciones a la regulación entrarán en vigor el 30 de junio de este año. Si para esta fecha la empresa aún tiene producto que no cumpla con los lineamientos, se podrá solicitar una prórroga con las autoridades correspondientes. Aunque lo recomendable es tener todo en orden para no correr el riesgo de ser inmovilizados.

Es importante mencionar que quedan exentos de declarar hierbas, especias, condimentos o mezclas de ellas, extractos de café puros, granos enteros, molidos, infusiones de hierbas y té.

La modificación se publicó en agosto de 2014, pero tiene como fecha límite de aplicación el 30 de junio de 2015. Así que, a revisar el etiquetado para contar con mejores prácticas.

Lineamientos

A continuación se presentan las recomendaciones técnicas presentes en la modificación:

En los envases de alimentos y bebidas será importante señalar el contenido calórico del producto de acuerdo con una Ingesta Diaria Recomendada. También se deberá clasificar la fuente de la cual provenga el aporte calórico en grasa saturada, otras grasas, azúcares totales y sodio.

Tendrá que ser expresado el contenido energético total del producto, el número de porciones presentes en el envase y el contenido calórico por cada porción.

Y cuando se trate de grasas saturadas, otras grasas y azúcares totales, se deberá expresar además el aporte energético de cada nutrimento con el porcentaje que cada uno de ellos represente en el producto. Para hacer la conversión de gramos a kcal/g se puede hacer de la siguiente manera, utilizando un factor de conversión:


Fuente: Modificación de NOM-051-SCFI/SSA1-2010

El siguiente ícono (Figura 1) es obligatorio para expresar el contenido de lo antes mencionado, éste no debe medir menos de 6 mm de ancho y 9 mm de alto:


Figura 1: Forma de ícono obligatorio
Fuente: Modificación de NOM-051-SCFI/SSA1-2010

El orden debe ser el siguiente de izquierda a derecha (Figura2):


Figura 2: Orden para asignar iconos de etiquetado
Fuente: Modificación de NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Adicionalmente, se debe representar el porcentaje del aporte calórico de grasa saturada, otras grasas y azúcares totales en kilocalorías (kcal) o calorías (cal) con sus respectivas abreviaturas y el porcentaje utilizando el signo porcentual (%).

El contenido de sodio se debe representar en miligramos (mg) o gramos (g) con sus respectivas abreviaturas y el porcentaje utilizando el signo porcentual (%).

El contenido energético se debe expresar utilizando la palabra “energía” y expresarlo en kilocalorías (kcal) o calorías (cal), si es el caso de manejo por porciones, se añadirá un último icono de izquierda a derecha que señale el número de porciones contenidas en el envase, igualmente en kilocalorías o calorías.

La finalidad es informar con valores numéricos al consumidor sobre el aporte energético total y brindarle la opción de decidir si consume el contenido completo del envase o la porción completa.

En conclusión, se intenta lograr un etiquetado de alimentos y bebidas claro para los consumidores con información nutrimental significativa que ayude a fomentar decisiones saludables. Si nosotros como consumidores valoramos la información que aparece en los envases entonces nos acercaremos cada vez más a una alimentación balanceada.

Encuentra proveedores de este producto

Páginas relacionadas:

http://tapasdeplastico.com

https://luminometrosmexico.com

https://maquinaetiquetadora.com

https://codificadora-de-etiquetas.com.mx/

https://codificadoras-laser.com.mx/

https://codificadoras-industriales.com.mx/

https://codificadoras-inkjet.com.mx/

https://impresora-codificadora.com/

https://codificadores-laser.com/

https://impresoraparacarton.com/

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

Serialización, un sistema indispensable para la industria

Serialización, un sistema indispensable para la industria

La serialización es un proceso que facilita la identificación de productos, principalmente en la industria farmacéutica. Gracias a la integración de códigos 2D DataMatrix, creados de acuerdo con la normativa impuesta para este seguimiento, la industria ha podido...

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

La codificadora industrial es una herramienta fundamental en la producción y el empaque de productos. Desde su origen, estos equipos han permitido que empresas de diversos sectores puedan realizar el marcado de sus productos, con la calidad y durabilidad que las...