Motivación para invertir en la Industria Química

por | Jun 20, 2014 | Logística, transporte y aduanales, Química y petroquímica | 1 Comentario

En los últimos años la motivación para la inversión de capital en la industria química se ha concentrado en la expansión de equipo y maquinaria, así como en la modernización de instalaciones y en la creación de nuevas construcciones. Como muestra, el caso de México que, a pesar del comportamiento variable en sus tasas de inversión (Figura1), ha mantenido una tendencia de aumento a partir del año 2012.


Figura 1. Inversión de la Industria Química en México.
Fuente: Elaboración propia con datos tomados del Anuario Estadístico de la Industria Química 2013.

De manera general, Latinoamérica ha mantenido una gran participación en la industria petroquímica a nivel mundial, siendo Brasil su principal representante. En México diversas empresas nacionales e internacionales, cada una con sus respectivos proyectos (figura 2), planean beneficiarse de la reforma energética con el objetivo de revolucionar el sector petroquímico mexicano y devolverle el liderazgo global que a lo largo de los años ha perdido.


Figura 2. Proyectos de las principales empresas nacionales.
Fuente: Elaboración propia con datos de CNN Expansión y El Financiero.

En Estados Unidos se instalarán, en los próximos años, plantas que ofrecerán una gama muy importante de productos derivados del petroleo, entre los que destacan: los plásticos de ingeniería (A. Shulman), plastificantes sin ftalatos (Eastman Chemical), resinas epóxicas multifuncionales (Huntsman), biobutanol (INEOS New Planet Bioenergy) y silanos (Momenyive Performance Materials).

Medio Oriente es el bloque en donde se encuentran los principales productores de petróleo y gas natural, por ello tiene la mayor participación a nivel mundial. En la última década, la capacidad de refinación de Medio Oriente alcanzó 8,011 miles de barriles diarios (Mbd), como resultado de las inversiones de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con miras a incrementar su participación dentro del mercado asiático.

Asia tampoco se ha quedado atrás en esta carrera. En China las empresas Royal Dutch Shell y China National Petroleum Corp. (CNPC) firmaron en este año un acuerdo de cooperación con el fin de incrementar la exploración de hidrocarburos en aguas profundas, así como la búsqueda de gas natural licuado (GNL) y gas no convencional. La firma angloholandesa Royal Dutch Shell es uno de los principales inversores extranjeros en el sector energético de China, y podría estar en buena posición para incursionar en el comercio de Pekín, si este pone en marcha el plan de otorgar un mayor acceso a su mercado para empresas extranjeras. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, tanto China como India tienen grandes expectativas de crecimiento durante el periodo 2012 -2016; se espera que China crezca un 9.6% en el mejor escenario y un 3.9% en el peor, en el caso de la India los porcentajes varían entre 7.7% y 4.6% respectivamente.

Por su parte, Europa trata de recuperarse de las consecuencias negativas que generó para su mercado el gas shale americano, planeando para ello una fuerte inversión a sus refinerías –aproximadamente del 57.5% del total de sus inversiones–, con el fin de que estas sobrevivan a la crisis. De igual forma, la Unión Europea planea una fuerte inyección de capital hacia la investigación de alternativas que ayuden al abastecimiento de los recursos que más carecen como es el caso del queroseno que representa el 40% del total de combustible que consumen.

Con base en las proyecciones de la OPEP, se estima que para 2035 las inversiones en el sector de la refinación del petróleo alcanzarán un valor cercano a 1,200 billones de dólares [Billón anglosajón equivalente a 109]. (Figura 3).


Figura 3. Requerimientos de inversión en el sector de la refinación (2010-2013).
Fuente: Elaboración procesamiento World Oil Outlook 2011, OPEP. Este gráfico excluye las instalaciones que se encuentran fuera de las refinerías, que generalmente forman parte de los sistemas de distribución; como las estaciones de bombeo, puertos o terminales de venta, ductos, tanques de almacenamiento, entre otros.

Páginas relacionadas:

http://atomizadoresdeplastico.com

https://resinas-epoxicas.com

http://www.recubrimientosparapisos.com

https://galvanoquimica.com.mx

https://homogeneizador.com.mx

Compartir

Entradas recientes

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

¿Cuándo elegir tanques de fibra de vidrio (FRP) para tu planta?

Imagina invertir en un tanque metálico para tu planta y descubrir, pocos años después, que la corrosión ha empezado a comprometer su seguridad, que el mantenimiento cuesta más de lo esperado y que necesitas detener operaciones para repararlo. Esta escena es más común...

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Aplicaciones Ideales en el diseño de tanques de fibra de vidrio

Los tanques de fibra de vidrio reforzada con plástico (FRP) se han consolidado como una solución versátil y eficiente en diversas industrias. Su resistencia a la corrosión, durabilidad y adaptabilidad los hacen de gran desempeño para múltiples aplicaciones, como las...

Pisos epóxicos industriales: ¿Cuándo es momento de renovarlos?

Pisos epóxicos industriales: ¿Cuándo es momento de renovarlos?

Los pisos epóxicos industriales están diseñados para soportar condiciones extremas de operación, como son el tráfico constante, impactos, exposición a sustancias químicas, humedad, entre otros factores. Sin embargo, como cualquier sistema de recubrimiento para pisos,...