Prototipo REPS-01, solución para el reciclaje de unicel en México

por | Jul 29, 2014 | Envase y embalaje, Logística, transporte y aduanales | 0 Comentarios

Según datos del INEGI, en el territorio nacional se consumen anualmente más de 13 mil millones de piezas de unicel (poliestireno expandido, EPS por sus siglas en inglés), lo que representa un volumen de 350 mil toneladas. En el país solo se recicla el 0.1% de dicho volumen, debido a que únicamente existe una máquina que se encuentra ubicada en Atlacomulco; aunado a este hecho, el traslado del unicel de otros estados hacia el Estado de México no es costeable debido a que es un material muy voluminoso (90% de su composición es aire).

Los expertos señalan que el reciclaje de poliestireno expandido es un negocio que tiende a crecer en los próximos años, ya que se puede transformar en materia prima para la producción de artículos de oficina, refacciones automotrices (tendencia que ha aumentado de manera exponencial en el mercado mexicano) y equipo de cómputo.

Tomando en cuenta este panorama y un contexto de negocios con gran potencial, dos alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (con apoyo de una empresa dedicada al giro del reciclaje) diseñaron una máquina destinada al reciclaje de unicel; resultado de lo que empezó como un proyecto universitario para realizar un estudio sobre reciclaje en Ciudad Universitaria junto con la promoción de la cultura de manejo correcto de residuos sólidos,

Con mucho sacrificio y dedicación, los universitarios tuvieron éxito con el proyecto y a principios de este año mostraron el prototipo de la primera máquina mexicana que recicla unicel. Dicho prototipo, REPS-01 (Reciclaje de EPS prototipo 01), transforma cualquier presentación de unicel (usado) en pequeñas esferas. El diseño de la maquina representó un verdadero reto para sus creadores, ya que en nuestro país no existían antecedentes en este rubro.

El prototipo REPS-01 utiliza un proceso de termodensificado, es decir, a base de calor, en donde se extrae la materia prima de los productos desechables. Después de calentar y comprimir el producto, se elimina el aire para, posteriormente, obtener una pasta con la que se hacen pellets (bolitas milimétricas) como producto final, quedando listas para la creación de nuevos artículos plásticos.

Actualmente, los dos estudiantes se encuentran trabajando en el plan de negocios para poder formar su propia microempresa, pero se espera que con esta nueva máquina de reciclaje surjan inversionistas y empresarios que puedan llevar el proyecto a gran escala, aprovechando que es un mercado relativamente nuevo en México y con mucho potencial de crecimiento.

La siguiente figura ilustra el funcionamiento del prototipo REPS-01:


Fuente: http://www.comofunciona.com.mx/tecnologia/reciclar-unicel/

Compartir

Entradas recientes

Serialización, un sistema indispensable para la industria

Serialización, un sistema indispensable para la industria

La serialización es un proceso que facilita la identificación de productos, principalmente en la industria farmacéutica. Gracias a la integración de códigos 2D DataMatrix, creados de acuerdo con la normativa impuesta para este seguimiento, la industria ha podido...

Pisos epóxicos industriales: ¿Cuándo es momento de renovarlos?

Pisos epóxicos industriales: ¿Cuándo es momento de renovarlos?

Los pisos epóxicos industriales están diseñados para soportar condiciones extremas de operación, como son el tráfico constante, impactos, exposición a sustancias químicas, humedad, entre otros factores. Sin embargo, como cualquier sistema de recubrimiento para pisos,...

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

Codificadora industrial, tecnología para la impresión y marcaje

La codificadora industrial es una herramienta fundamental en la producción y el empaque de productos. Desde su origen, estos equipos han permitido que empresas de diversos sectores puedan realizar el marcado de sus productos, con la calidad y durabilidad que las...