La forma más rápida de encontrar proveedores de enzimas sin costo ni compromiso!
Al llenar nuestra solicitud de cotización se la enviaremos a todos los proveedores registrados.
![]()
Daniel Santos 09/ene/2019 12:10:34
El almidón de las semillas de cereales, junto con la sacarosa de la caña de azúcar o la remolacha, constituyen la fuente más accesible de azúcares fermentables para la obtención de bioetanol. El proceso de producción de bioetanol consta generalmente de distintas etapas enzimáticas, en las que intervienen diferentes enzimas (celulasas, glucanasas, amilasas) que hidrolizan los azúcares de estos materiales para que en una etapa posterior levaduras, generalmente Sacharomyces cerevisiae, los transforme en etanol. El diseño del proceso depende de las características y composición de la materia prima, generalmente granos de cebada o trigo en nuestro país, y también de la composición de los cócteles enzimáticos que se utilizan. Estos complejos enzimáticos contienen una mezcla de diferentes enzimas y su caracterización y optimización es esencial para aumentar el rendimiento del proceso y disminuir costes innecesarios. Por otra parte, incluso con el incremento actual del precio del crudo, la obtención industrial de etanol a partir del almidón se ve condicionada por el precio del grano. Existen carbohidratos de origen vegetal presentes en materiales de muy bajo coste (en ocasiones considerados como residuos) que constituyen una interesante alternativa o complemento para la producción de bioetanol.
El objetivo general de los proyectos del CIB es maximizar el rendimiento global del proceso de producción de bioetanol mediante un mayor aprovechamiento de los azúcares presentes en la materia prima: granos y residuos de cereales. Los objetivos espcíficos de estod proyectos son: i) Estudiar diferentes complejos enzimáticos comerciales que se utilizan para la producción de bioetanol, ii) optimizar la dosis de enzimas utilizadas en la producción de bioetanol, iii) caracterizar las materias primas utilizadas y sus subproductos agrícolas, y iv) estudiar el pretratamiento fúngico del material lignocelulósico como alternativa a los métodos fisico-químicos que actualmente se utilizan para pretratar el material antes de la hidrólisis enzimática, v) estudiar el efecto de oxidorreductasas (lacasas y/o peroxidasas) que degradan la lignina, como un paso previo a la hidrólisis de los carbohidratos en materila lignocelulósico y vi) buscar nuevos hongos productores de celulasas y/o xilanasas que contribuyan a optimizar los costes y rendimiento del proceso..
Busca en nuestro foro Industrial de preguntas y respuestas
Realiza una pregunta sobre enzimas
Otras preguntas sobre enzimas:
¿Te interesa más información técnica y comercial sobre enzimas?
Haz clic aquí.