El futuro de la industria automotriz en México - Cosmos Online

Publicado el 07/Mar/2023

Después de especulaciones, esta semana se dio a conocer que el sitio elegido para la nueva planta de Tesla será Santa Catarina, Nuevo León. La industria automotriz aseguró que la producción de autopartes aumentará hasta el 15% en México, pero no será lo único en generar inversiones en nuestro país. Esta noticia se ha convertido en un parteaguas para la producción de autopartes, pues Elon Musk aseguró que no se trata sólo de trasladar la capacidad de una planta a otra, sino de expandir su producción global de autos eléctricos.

Tesla llega a México en 2024

La instalación de la Gigafactory de Tesla en Nuevo León, llegaría a finales de este 2023, de acuerdo con estimaciones de la industria automotriz. Todo depende del proceso en el cual la planta va a empezar a producir, la fecha tentativa es finales del año o principios del 2024. Es así que el incremento se verá reflejado para el 2024, dijo Julio Galván gerente de Estudios Económicos de la Industria Nacional de Autopartes.

Esta nueva realidad seguirá fomentando el nearshoring que se ha convertido en una práctica común en territorio mexicano, se prevé que impulse poco a poco la economía y la industria que se verá más beneficiada es la automotriz.

La industria automotriz evoluciona

A raíz de la planta de Tesla que llegará a México, una tendencia dirigida a la transformación digital, conectividad y customización de vehículos se aproxima. Será un nuevo reto para este giro, pues los cambios y nuevas tecnologías que ya se habían presentado a raíz de la pandemia, continuarán proyectándose. Estamos ante una disrupción en los patrones de producción y preferencias de los consumidores a nivel internacional, de la mano de México, el país que representa el 18% de la producción automotriz en América Latina y teniendo a Estados Unidos como principal socio comercial en exportaciones con el 82% e importaciones con el 34%.

Se espera que con esta inversión, la industria automotriz comience a transicionar a los autos eléctricos de manera progresiva. Se especula que en el año 2030 el 50% de los autos ensamblados sean de cero emisiones; no obstante, para dar este paso, el uso de materias primas como litio, níquel y cobalto se demandarán más, favoreciendo a sus respectivos giros industriales.

Finalmente, la necesidad de crear estaciones de recarga para dichos automóviles determinará el ritmo en el que nuestro país se una no sólo a la producción, sino también al uso de autos eléctricos.

Sigue informado de esta y otras industrias en nuestro país, te invitamos a leer el blog de Cosmos Online y no te pierdas las novedades. Dos artículos nuevos cada semana.

¿Eres proveedor de la industria automotriz? Comienza a hacer negocios aquí.


¿Necesitas asesoría?